El proyecto ADMICCO es financiado por la Unión Europea e implementado por Asociación Civil LABOR (Perú). La ejecución del mismo se realiza en consorcio con CooperAcción (Perú), CEDESUS (Chile), EcoCostas (Ecuador) y el Instituto Superior Técnico (IST) de Portugal.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Perú
Zona SUR (Ejecuta: Asociación Civil LABOR)
En esta zona se encuentra la ciudad de Ilo (Región Moquegua), una de las pioneras del país en lo referido a planificación y desarrollo participativo, con una población de 67,300 habitantes cuyas principales actividades económicas son la pesquera, portuaria, minero metalúrgica y comercial. En esta ciudad se ubica también la fundición de cobre más importante del país. Por otro lado, la ciudad de Camaná (Región Arequipa), con una población de 53,034 habitantes, basa su economía principalmente en la agricultura, ganadería y pesca; y en menor medida comercio. La ciudad de Mollendo (región Arequipa), por su parte, cuenta con hermosas playas que se constituyen en importante atractivo turístico, no sólo para sus 28,300 habitantes, sino para visitantes de todas partes del Perú. Asimismo, en Mollendo se encuentra uno de los puertos más importantes del país. Estas tres ciudades (Ilo, Mollendo y Camaná) están asentadas en una de las zonas más áridas del planeta, cuya característica costera las hace especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático, ya sea por elevación del nivel del mar, exceso de lluvias y sequías severas. Cabe señalar que, actualmente, esta parte del territorio da muestras de falta de disponibilidad de agua debido a la disminución de las precipitaciones pluviales en las zonas altas de sus cuencas. En este contexto, los gobiernos locales de la zona carecen de instrumentos de gestión que permitan una debida adaptación a los efectos del cambio climático, por lo que las poblaciones más vulnerables, que dependen de actividades vinculadas a los recursos naturales, sufren los peores impactos de este fenómeno global. Con el proyecto ADMICCO se pretende disminuir el impacto negativo del cambio climático entre la población más vulnerable de estas ciudades, promoviendo procesos de adaptación e impulsando iniciativas piloto de mitigación. |
Zona NORTE (Ejecuta: CooperAccion)
Por sus características, estas zonas están expuestas a importantes y variados impactos debido al cambio climático. Sin embargo, las capacidades para enfrentar este fenómeno son claramente insuficientes, lo que constituye una alta vulnerabilidad del territorio y sus habitantes. En los años recientes, las municipalidades de Huaura y Huaral han formado sus respectivas comisiones ambientales, estableciendo además un plan y una agenda ambiental, insumos que serán soporte importante para el desarrollo de las actividades del proyecto. Chile(Ejecuta: CEDESUS) Sin embargo, esta área costera presenta la menor población con relación al resto del territorio regional, además de contar con el mayor porcentaje de habitantes rurales, con asentamientos de tamaño medio, problemas en la disponibilidad de servicios urbanos y carencia de una red vial que integre estos territorios con el sistema costero central. Asimismo, el secano costero de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins presenta una marcada tendencia a la declinación en las precipitaciones, restricciones a la disponibilidad hídrica y demandas de irrigación, así como a un incremento en el riesgo de incendios forestales. En este contexto, y teniendo en cuenta que la prevención, preparación, respuesta y recuperación ante los impactos del cambio climático, son aspectos prioritarios para el Estado Chileno, el proyecto ADMICCO apoyará a las autoridades de las zonas costeras a desarrollar capacidades y emplear instrumentos diversos que permitan incorporar el enfoque de cambio climático en los procesos de desarrollo, así como adoptar medidas de adaptación y mitigación con participación de los productores, sector empresarial y la sociedad civil, promoviendo además la conservación de ecosistemas costeros frágiles clave para la sostenibilidad ambiental y la resiliencia de los habitantes del borde costero. Ecuador(Ejecuta: EcoCostas) Por otra parte, Santa Rosa es la única ciudad de la provincia de El Oro con playas oceánicas y un archipiélago de alto valor para acuicultura, turismo, generación de medios de vida para la población local y para navegación comercial. La costa continental de Santa Rosa está ocupada por bananeras y centros poblados. Manta sufre actualmente los efectos de inundaciones y deslaves por desbordes de ríos y lluvias durante la época invernal. Asimismo, Santa Rosa es fuertemente afectada por factores asociados al cambio climático. En el caso de las islas Galápagos, el 97% del territorio insular es Parque Nacional y el 3% restante es administrado por los tres gobiernos municipales existentes. Este conjunto de islas posee un régimen legal especial tanto para sus áreas protegidas como no protegidas, incluyendo el mar que las rodea que constituye la Reserva Marina (con una extensión de 138,000 Km2), la misma que es administrada por el Parque Nacional Galápagos. En este contexto, el año 2009 se creó en Ecuador la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, la cual establece la gestión de riesgos como mandato obligatorio de los gobiernos locales. Además, recientemente fue expedido el Código de Ordenamiento Territorial y Descentralización (COTAD) que otorga a los gobiernos locales competencias específicas para el ordenamiento de los diferentes usos de sus territorios. Teniendo en cuenta este marco legal y las características de los territorios, el proyecto ADMICCO desarrollará procesos participativos auspiciados por dos gobiernos municipales continentales (Manta y Santa Rosa) con el fin de elaborar mapas de riesgo y generar planes de reducción de riesgos que serán establecidos mediante ordenanzas. En Galápagos se trabajará con uno de los tres municipios y las experiencias serán compartidas con los otros dos para alimentar sus procesos de ordenamiento y reducción de riesgos. |